top of page

Foro psicosocial latinoamericano. La importancia del trabajo psicosocial frente a la crisis de dh en AL

  • Foto del escritor: Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.
    Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 19 horas

ree

A partir de 2017, un grupo de organizaciones de diversos países de Latinoamérica nos reunimos periódicamente, constituyéndonos en un espacio psicosocial latinoamericano para compartir experiencias sobre el trabajo psicosocial, fortalecerlo y construir una articulación para apoyo mutuo y para abordar conjuntamente diversas problemáticas políticas y sociales.


En este proceso, observamos que en casi todo el continente se viene recrudeciendo la violencia sociopolítica, patriarcal y racista en todas sus formas, además de la desigualdad y las crisis sin resolver: del hambre, la vivienda, el ingreso básico y la ambiental. Aunado a ello, la derechización se está fortaleciendo de diferentes maneras desde modelos autoritarios que ya eran vigentes.


El enfoque psicosocial contempla una mirada histórica-política de la situación latinoamericana actual, por lo cual vemos la necesidad de pronunciarnos ante dinámicas de represión muy violentas y frente a los asesinatos de líderes sociales, los ataques a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, el aumento de campañas de desprestigio contra ellas y ellos, la judicialización e introducción de leyes regresivas para el control social y financiero de ONGs que reducen el espacio de actuación de los sujetos políticos. Situaciones que van generando diversos impactos a nivel personal, colectivo y social, y afectan el trabajo de derechos humanos en la región.


Por todo ello, te invitamos el Foro psicosocial latinoamericano. La importancia del trabajo psicosocial frente a la crisis de derechos humanos en América Latina, a desarrollarse el próximo 12 de noviembre en la sede de la Universidad Javeriana y contará con transmisión en vivo.


Dialogaremos sobre los esfuerzos de trabajo psicosocial en Colombia, tanto de comunidades, organizaciones sociales y la academia (como la Javeriana y la Cátedra Ignacio Martín Baro), así como de procesos históricos de trabajo psicosocial en diferentes países como aporte esencial a la defensa de los derechos humanos. El panel estará conformado por personas de referencia en Colombia, México, Centroamérica y de Suramérica, quienes aportarán valoraciones sobre la importancia del enfoque psicosocial.


Publicaciones recientes
bottom of page