top of page
Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.

Conversatorio sobre desplazamiento forzado interno



En la misión oficial a México de la Ex - Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Cecilia Jimenez-Damary, se dio cuenta de la situación de los derechos humanos de las personas desplazadas internas en el país y se realizaron recomendaciones a varias instituciones nacionales y gubernamentales para crear las leyes necesarias para prevenir el desplazamiento y proteger a las víctimas.


Además, se reconoció que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, incluyendo a mujeres víctimas de violencia de género, son quienes han sido forzadas a desplazarse a raíz de amenazas, agresiones, criminalización y otros ataques dirigidos hacia el ejercicio de su labor de defensa de derechos humanos y la libertad de expresión, los cuales, desafortunadamente, permanecen en su mayoría impunes. Pero también se señaló su rol fundamental en la promoción, protección y defensa de derechos humanos, particularmente del derecho de acceso a la justicia, verdad y reparación; la defensa del medio ambiente; derechos sociales como alimentación, vivienda, educación, salud, entre otros; la libertad de expresión y los derechos de las personas migrantes.


En el caso de las y los periodistas, la relatora reconoció el incremento de casos en los últimos años, sin embargo, enfatizó que al contar con un registro oficial es difícil dimensionar el impacto. De acuerdo a organizaciones que acompañan, son las y los periodistas que cubren temas de política, nota policíaca y temas sociales, tales como de derechos humanos y movimientos cívicos, quienes se ven obligados a recurrir al desplazamiento forzado interno (DFI) como medida para salvaguardar su vida y proyecto periodístico.


En este contexto, las 10 entidades de la república que concentran el mayor porcentaje de homicidios y agresiones en contra de ambos sectores son: Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas, Quintana Roo, Jalisco, Veracruz y el Estado de México. Es por tal motivo que, ante la persistencia del contexto de violencia y las consecuencias del desplazamiento forzado interno en el ejercicio del derecho a defender derechos humanos y la libertad de expresión, nos parece oportuno reflexionar sobre la situación de personas y comunidades defensoras de derechos humanos y periodistas en condición de desplazamiento forzado en México. Para eso, en este conversatorio nos proponemos realizar un abordaje casuístico desde un enfoque de derechos humanos y de políticas públicas, para analizar críticamente las acciones que ya se llevan a cabo desde sociedad civil, las cuales recogen las recomendaciones y necesidades que enfatiza la Relatoría especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos, y que buscamos impulsar con las instancias de gobierno para que sean atendidas.


Dirigido a: Representantes de instituciones de gobierno, comisiones de derechos humanos, fiscalías, jueces, congresistas, instituciones académicas, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, colectivos/as de defensa de derechos humanos, personas defensoras y periodistas, activistas, comunidades y pueblos indígenas, líderes y lideresas sociales.


Organizan: Espacio OSC para la protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Consorcio Oaxaca, Centro Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Servicios y Asesorías para la Paz (Serapaz), Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Red Tdt, Aluna Acompañamiento Psicosocial y el Colectivo de personas víctimas de desplazamiento forzado y organizaciones acompañantes.


Con apoyo de: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Goethe Institute, la agencia de cooperación alemana Pan Para el Mundo.


Entrada libre – Registro previo



Comments


Publicaciones recientes
bottom of page