Memoria Escuela de acompañamiento psicosocial para la defensa del derecho a migrar
- Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.
- 26 jun
- 2 Min. de lectura

La presente memoria es el resultado de la Escuela de Acompañamiento Psicosocial para la Defensa del Derecho a Migrar, un proceso formativo financiado por Medico International y el Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. La escuela fue coordinada por Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C., la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, A.C. (Redodem) y el Prami, y consistió en diversos talleres a lo largo de cuatro módulos, en los que participaron representantes de albergues y organizaciones que acompañan a personas migrantes a nivel nacional, así como a personas defensoras de derechos humanos que han trabajado sobre el desplazamiento forzado interno.
Un antecedente fundamental de este proceso formativo es el Encuentro Ellas y Ellos tienen la Palabra. Un diálogo entre defensoras y defensores de las personas migrantes, espacio que el Prami realiza desde el año 2012, a partir del reconocimiento de que las personas colaboradoras de albergues y de organizaciones de defensa de derechos humanos de la población migrante realizan una labor cotidiana altamente demandante, en la que las emergencias son permanentes y por la que, en consecuencia, constantemente se ven rebasadas a nivel institucional y colectivo, pero también en lo personal y emocional. Desde ese reconocimiento, el Encuentro busca ser un espacio para dialogar e intercambiar buenas prácticas y experiencias, con miras a fortalecer la articulación y generar iniciativas colectivas que permitan continuar la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes.
Los contenidos de la Memoria fueron recuperados, agrupados y sistematizados por Erika González Herrera y plasman un resumen de las reflexiones, los análisis y las experiencias compartidas durante el proceso, con el objetivo de devolver el proceso a sus participantes y equipos de trabajo. También busca ser un insumo para fortalecer el trabajo de quienes se dedican a la defensa de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad forzada. Es importante señalar que no representa un análisis definitivo ni propuestas teórico metodológicas elaboradas por las organizaciones coordinadoras. Más bien, es un documento que recoge algunas claves psicosociales desarrolladas y reflexionadas en los talleres.
Esperamos que sea de utilidad para la reflexión y el fortalecimiento de los equipos frente a la magnitud y complejidad del fenómeno de la migración forzada en nuestro país y en la región, y motive a continuar acompañando la lucha y la esperanza de quienes trabajan en estos contextos.
Comentarios